RELIEVE DE URUGUAY
El relieve en Uruguay:
Imagen extraída:http://http://www.uruguaysolocampos.com/img/fisico.gif/Relieve-01.htm
http://www.geografiadeluruguay.eluruguayo.com/Relieve-01.htm
Luego de ingresar en el link anterior y haber leído en el texto (recuerda la posibilidad del equipo Ceibal), realiza las actividades que se encuentran a continuación:
1) Realiza un mapa de relieve del Uruguay como el se encuentra en la página y localiza las principales formas de relieve, no olvides los elementos necesarios para la construcción de un mapa.
2) Define que es relieve.
3) ¿Cuáles son las principales formas de relieve que se encuentran en nuestro país?
4) Construye un esquema y define cada una de ellas.
ejemplo:
5) Determina ¿cuáles son los agentes internos y externos que forman el relieve?
6) ¿Cómo denominamos a las formas de relieve cuando la relacionamos con de la hidrografía?
EL MODELADO DEL TERRITORIO URUGUAYO
L una etapa más avanzada de degradación se reducen a simples colinas.
La escarpa de Haedo atacada por las nacientes de
los cursos fluviales que drenan al río Tacuarembó retrocede hacia el oeste.
Observe el mapa de la página siguiente.
La superficie de la cuesta con pendiente hacia el
Río Uruguay es erosionada por los ríos afluentes de éste. La meteorización de
las rocas basálticas a pesar de su dureza facilita el modelado.
Procesos de erosión ocurren en todo el país,
constituyéndose de esta forma un conjunto de divisorias de aguas que
denominamos CUCHILLAS.
Estas zonas elevadas que separan las direcciones
hacia donde escurren las aguas de lluvia (escurrimiento) también se denominan
INTERFLUVIOS.
Las cuchillas se presentan en el paisaje como lomas
alargadas de suaves pendientes, de considerable extensión en longitud. Las más
destacadas son: la Grande y la de Haedo.
Cartográficamente las cuchillas se representan por
las curvas de nivel, las cuales indican los puntos del terreno que tienen igual
altura sobre el nivel del mar.
Otras
formas de menor extensión integradas en la
penillanura son: sias fuerzas externas que intervienen en el modelado
del territorio uruguayo son: agua, viento, sol, organismos y actúan por:
—acción mecánica: arrastrando los materiales. Ej.: corrientes de agua, oleaje, viento.
—acción química: por disolución, corrosión. Ej.: oxidación de los materiales de las rocas, acción de la humedad.
Estas
acciones se ejercen sobre los diversos materiales geológicos que
aparecen en la superficie del territorio. Según la composición de esos
materiales, su resistencia y su compactación, la acción va a ser más o
menos efectiva.
El
territorio uruguayo está compuesto en su mayor parte por terrenos
antiguos, ya consolidados en la Era Terciaria (hace más de 50 millones
de años). Ello ha afectado la formación de nuestro relieve, puesto que
ha posibilitado el dominio de los agentes externos como principales
formadores del mismo.
Esto
ha dado lugar a que nuestras formas de relieve sean antiguas, que no
existan pendientes acentuadas, que no aparezcan grandes alturas, en
síntesis que predominen las formas desgastadas de poca altura. A este
conjunto se lo denomina penillanura. Los sedimentos, originados por esta
intensa erosión, se depositaron en las zonas deprimidas periféricas y
dieron lugar a la formación de llanuras.
A) PENILLANURA:
Según
el tipo de roca y su resistencia se distinguen tres áreas cuya
denominación corresponde a los tipos de rocas que predominan en ellas y
son:
1)
PENILLANURA BASÁLTICA, al NW del país, formada casi exclusivamente por
emisiones basálticas (basalto: roca magmática) de la Era Secundaria, que
cubrieron una extensa superficie.
Estos
basaltos dan lugar a la formación de suelos superficiales, poco
permeables, con poca retención de agua y buen drenaje, razones por las
cuales poseen poca fertilidad.
2)
PENILLANURA SEDIMENTARIA, al NE, resulta de la acumulación de
sedimentos ocurrida fundamentalmente en la Era Secundaria y que dio
lugar a la formación de un tipo de roca predominante que es la arenisca.
Sobre
ella, se formaron suelos profundos, permeables, con moderada retención
de agua, con buen drenaje y que tienen una mediana fertilidad.
Basaltos
y areniscas del Gondwana, sometidos a intensos procesos erosivos,
dieron lugar al surgimiento de formas de relieve "chatas" debido a que
tienden a fragmentarse en planos.
3)
PENILLANURA CRISTALINA, ubicada al Centro y Noreste del país. Su nombre
proviene por presentar rocas que poseen cristales tanto de origen
magmático como metamórfico. Estos minerales cristalizados le confieren
una alta resistencia a las acciones erosivas y aparecen en los terrenos
más antiguos del país (Precámbrico y Primario).
Son
ejemplos de rocas cristalinas el granito, la sienita y la granodiorita
entre las magmáticas. Dado que su fragmentación se produce por
desagregación grano a grano, es que dan lugar a formas de relieve
redondeadas. Talco, filita (piedra laja), anfibolita, micaesquistos,
mármol, dolomita, gneiss y pizarras son " las rocas metamórficas más
utilizadas por nosotros.
La
Penillanura Cristalina presenta suelos muy variables que en general son
permeables y de buen drenaje, a los cuales se les asigna una fertilidad
de media a alta.
MODELADO DE LAS PENILLANURAS
En el Uruguay las corrientes fluviales son las que realizan las distintas formas de erosión y depósito_
En
ella los sedimentos dispuestos en forma casi horizontal, presentan
distinta resistencia a la erosión. Cerros testigos coronados por
areniscas cementadas o restos de rocas basálticas son aquellos que
mantienen niveles superiores en una superficie fuertemente erosionada.
sierras, asperezas, cerros, mares de piedra.
Sierras. Son formas más abruptas que las cuchillas,
constituidas normalmente por cerros alineados por sus bases. Ej.: de las
Ánimas, de Aceguá, de Minas y de Carapé.
Asperezas. Se denominan así a las serranías que
carecen de una verdadera alineación y ofrecen un aspecto irregular, haciendo el
relieve más agreste y confuso. Ejemplo: Polanco (Lavalleja).
Cerros. Son elevaciones más o menos pronunciadas
que se destacan en el relieve. Pueden estar separados: el de Montevideo; o
agrupados: Once Cerros; presentar cimas aplanadas: Cuñapirú; o redondeadas: Pan
de Azúcar. Los más bajos se confunden con colinas.
Mares de piedra. Son vastas acumulaciones de
bloques rocosos (generalmente granito o gneiss) sin llegar a formar verdaderos
cerros. Ej.: Mahoma, Mal Abrigó (San José).
Corresponde a zonas de escasa pendiente, donde los
.materiales del Terciario y del Reciente (cantos rodados, gravas, arenas y
limos) se han depositado dando lugar a la creación de un relieve homogéneo y a
la formación de suelos de alta fertilidad, profundos, bien drenados y con buena
retención de agua.
La monotonía del paisaje, puede ser interrumpida
por algunas formas de relieve menores, tales como playas, barrancas y bañados.
Todas estas formas han sido creadas por erosión fluvial, pluvial y marina.
—Playas. Se han formado, generalmente, en los senos
(entrantes) del litoral costero, es decir, en zonas donde el oleaje tiene
tendencia a depositar los materiales que mueve a lo largo de la costa (arenas y
cantos rodados principalmente).
— Barrancas. Son formas de relieve menor
constituidas por desniveles más o menos pronunciados. En la costa de los
Deptos. De Colonia y San José, la barranca adquiere gran altura: de 6 a 30 m.
Los esquemas siguientes representan los procesos de retroceso de las barrancas,
fenómeno que puede ser observado en la costa.
En la costa de Montevideo, el crecimiento urbano
modeló la misma y niveló las barrancas. La línea costera aparece regularizada,
percibiéndose como hecho natural solamente su borde externo. De una observación
de la costa de Montevideo, se generaliza el concepto de sucesión de arcos
arenosos y puntas pedregosas, pero no se debe olvidar la presencia original de
la barranca, que en algunas zonas aflora todavía, tal como sucede en Punta
Gorda y Buceo.
En la costa de Canelones y Maldonado reaparece la
barranca, aunque con menor altura que al W, mientras que las playas son más
anchas y forman arcos más amplios.
Por último, el litoral atlántico presenta playas
rectilíneas con barrancas alejadas de la costa. Es notable la presencia - de
altos médanos que son visibles en su forma y movilidad debido a que aún no han
sido forestados.
— Bañados. Cuando las planicies no tienen casi
pendiente, aparecen zonas de difícil escurrimiento de las aguas por el
levantamiento costero y el depósito de barras arenosas. Se ubican sobre un
subsuelo impermeable (arcillas), donde se generan suelos profundos, poco
aireados y mal drenados, en los cuales se producen acumulación de agua en forma
permanente o casi permanente. Estos suelos poseen una fertilidad variable.
Es de hacer notar que en nuestro país, dadas las
características de su relieve: pendientes poco acusadas, escasa altura, éste no
ha constituido nunca una barrera a las comunicaciones, así como no ha
interferido en la circulación atmosférica. Al mismo tiempo tampoco significa un
obstáculo para la producción agropecuaria.
Extraído de Síntesis Geográfica del Uruguay
http://www.geografiadeluruguay.eluruguayo.com/Relieve-01.htm
Luego de ingresar en el link anterior y haber leído en el texto (recuerda la posibilidad del equipo Ceibal), realiza las actividades que se encuentran a continuación:
1) Realiza un mapa de relieve del Uruguay como el se encuentra en la página y localiza las principales formas de relieve, no olvides los elementos necesarios para la construcción de un mapa.
2) Define que es relieve.
3) ¿Cuáles son las principales formas de relieve que se encuentran en nuestro país?
4) Construye un esquema y define cada una de ellas.
ejemplo:
5) Determina ¿cuáles son los agentes internos y externos que forman el relieve?
6) ¿Cómo denominamos a las formas de relieve cuando la relacionamos con de la hidrografía?